viernes, 10 de junio de 2011

ASMA BRONQUIAL

¿Qué es el Asma?

El Asma Bronquial es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios, en forma recurrente o continua, lo que produce una obstrucción de los tubos bronquiales (encargados de conducir el aire respirado hacia dentro o hacia afuera). Esta obstrucción es de una intensidad variable, y sucede habitualmente en forma de "crisis", que a veces ceden solas o sólo con tratamientos especiales.

En este padecimiento, la inflamación bronquial se caracteriza por:
Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes ("híper-secreción")
Hinchazón interna de los bronquios ("edema")
Contracción sostenida de los músculos que rodean a los bronquios ("bronco espasmo")
Destrucción y cicatrización de la membrana celular superficial de los bronquios.

Los síntomas más frecuentes son: 

Tos: Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma esporádica ó por accesos y puede llegar a producir fatiga ó vómitos de flemas. Casi siempre es el primer síntoma de una recaída. 

Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser muy severa, con sensación de ahogo ó "falta de aire"; Sin embargo, es necesario recalcar que no es imprescindible su presencia para el diagnóstico de asma bronquial. 

Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al sacar ó meter aire en los pulmones debido al estrechamiento interno de las vías bronquiales. Puede no ser percibido por la persona afectada y detectarse sólo en la revisión médica. 

Flemas: Son las secreciones bronquiales que al producirse en forma abundante en las vías aéreas, suenan al paso del aire como ronquidito ó estertores. Son generalmente muy sueltas y se desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea y vómito al toser. 

Otras molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal, sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios ó uñas), sudoración profusa, manos y pies fríos, palidez, etc. 

En la mayoría de los casos se presentan también molestias nasales (aunque no se consideran realmente parte del ataque asmático); inclusive se presentan antes de los síntomas bronquiales, "anunciando" su llegada. Estas molestias son: estornudos, moco claro ó escurrimiento nasal, obstrucción nasal y comezón de nariz y ojos. 

¿Porqué se Produce? 

El Asma es un padecimiento multifactorial. Sin embargo, cuando el asma se inicia en la infancia, en la mayoría de los casos (80-85%) se puede demostrar un origen alérgico o hiper-sensibilidad a diversas partículas protéicas inhaladas, suspendidas en el aire que respiramos, ó inclusive ingeridas, en mayor o menor grado. 

Debido a que el Asma Bronquial es casi siempre la consecuencia de un fenómeno inflamatorio de tipo alérgico, y que las alergias en general tienen un carácter hereditario, es frecuente encontrar antecedentes de Asma u otros problemas alérgicos en una o ambas líneas familiares. 

¿Cómo se Diagnostica el Asma?
Para poder asegurar que un individuo es asmático, el médico generalmente no necesita de estudios especiales; sin embargo, lo ideal es demostrar objetivamente la obstrucción bronquial por medio de aparatos especiales, llamados "espirómetros", que miden y registran exactamente el grado de obstrucción real de los bronquios. Este tipo de estudio no se puede hacer en niños pequeños, y se hace para confirmar el diagnóstico, o para valorar su evolución, según sea el caso, lo que ayuda mucho a guiar los tratamientos. 

Una vez confirmado el diagnóstico de Asma Bronquial, es necesario tratar de establecer su(s) causa(s). Esto es, establecer el tipo de asma de que se trata, en cada caso en particular. Para ello, el especialista realiza un interrogatorio muy detallado, importando sobre todo los antecedentes familiares, los factores disparadores para cada caso, la respuesta a tratamientos previos, etc. 

Si el interrogatorio y los exámenes preliminares realizados sugieren un origen alérgico del Asma, entonces se deberán realizar pruebas especiales de alergia, tratando de especificar cual es el o los alergenos culpables de su problema. Estas pruebas especiales son generalmente en piel ("pruebas cutáneas"), pero no son adecuadas en niños muy pequeños (menores de 2 años); por lo que en estos casos, se hacen exámenes especiales en sangre, buscando anticuerpos de alergia específicos para ciertos alergenos (alimentos, polvo, pólenes, etc.).

¿Cuál es el Tratamiento del Asma?

Debido a que el Asma Bronquial puede ser de muy diferentes grados de severidad, y la originan diferentes cosas, el tratamiento es, por lo mismo, muy variado, pues deberá ajustarse al grado y tipo de asma de que se trate. Debido a que generalmente es un problema crónico, generalmente se requieren de tratamientos largos o intermitentes con diferentes tipos de medicamentos, por lo que es ideal estar bajo supervisión periódica por un médico con experiencia en esta enfermedad, de preferencia especialista en Asma y Alergias. 

Control Ambiental: Lo principal, es determinar si existen factores causales o "disparadores" en el ambiente en que se desenvuelve el paciente, ya sea en la casa, la escuela o el trabajo. Si existe la sospecha de que alguno de ellos está influyendo en su problema, es absolutamente necesario tratar de evitar o eliminar completamente ése factor. La mayoría de estos factores pueden ser identificados por el interrogatorio y con las pruebas de alergia en piel.

Medicamentos: Además del control ambiental, por supuesto, se necesitan de medicamentos. Existen varios grupos o tipos de medicamentos para tratar el Asma Bronquial:

El grupo más utilizado y por lo tanto más conocido es el de los broncodilatadores; los cuales relajan o "dilatan" al músculo que rodea los bronquios, y además disminuyen la producción de secresiones bronquiales. 

Otro grupo que merece una mención especial, lo constituyen los esteroides o cortisonas; medicamentos con un alto poder anti-inflamatorio. Desgraciadamente, tienen fama de ser "malas" o perjudiciales, lo cual no es necesariamente cierto, de hecho, son casi indispensables en la mayoría de los casos, en alguna de las fases del tratamiento (aunque no todos los pacientes asmáticos los ameritan). 

Otro grupo de medicamentos son los llamados preventivos o estabilizadores, que protegen a la mucosa bronquial, disminuyendo la hiper-reactividad del bronquio a la mayoría de los estímulos "disparadores" ya mencionados.

Debido a las características especiales de cada caso en particular, puede ser necesario utilizar medicamentos de otros grupos, como son los antihistamínicos o antialérgicos; los antibióticos; los expectorantes, etc. Esto deberá de analizarlo el médico en cada caso o en cada recaída.
Información tomada de : http://www.alergia.ws/as_bronquial.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario